Gobernabilidad y cambio climático
Por: Rodrigo Arce[1]
Todos estamos conscientes de las implicancias del cambio climático. Nos corresponde ahora desarrollar las propuestas que nos aseguren estar mejor preparados para la mitigación y adaptación al cambio climático. Uno de los factores refiere a las condiciones de gobernabilidad necesarias para enfrentar este reto.
Para efectos del presente ensayo vamos a emplear una definición de gobernabilidad que alude a la forma en la que los actores públicos y privados se organizan y concertan para el logro de la sostenibilidad tomando en cuenta la influencia del mercado y de los medios de comunicación. Esta definición implica lograr un acuerdo social, político y económico que garantice la sostenibilidad de la vida en el planeta, en todas sus manifestaciones.
La definición entonces nos invita a revisar la implicancia de los siguientes factores: el sector público, la sociedad civil, el mercado y los medios de comunicación con relación al cambio climático. Queremos saber si en nuestro país contamos o estamos en proceso de alcanzar una gobernabilidad acorde con las exigencias que implica el cambio climático. Más que un recuento detallado lo que pretendemos es motivar a la reflexión, propuesta y acción.
Con relación al sector público y sus poderes tendríamos que preguntarnos si contamos con una estructura institucional que está a cargo de liderar el proceso de concertación pública y privada para la movilización en torno al cambio climático. Pero además de saber si existen o no estas instituciones u organismos nos interesa saber primero el grado de gestión efectiva que existe al interior de estas instancias y por lo tanto el grado y tipo de liderazgo que existe. Esto nos llevará a revisar la calidad de sus procedimientos y su ecoeficiencia, la calidad de la gestión de los talentos, la existencia de una cultura de gestión de información y el conocimiento, la cultura de trabajo en equipos, la cultura organizacional orientada a la sostenibilidad y el reconocimiento explícito que la naturaleza también es uno de los clientes fundamentales en la gestión.
En este mismo sentido, es necesario saber el grado de coordinación que existe tanto entre dependencias internas y el grado de coordinación intersectorial para el emprendimiento más efectivo de acciones conducentes a la mitigación y adaptación al cambio climático.
Así mismo, es necesario saber cuál es el grado de apertura a la sociedad civil mediante una apuesta comprometida por la participación social tanto en la gestión como en la vigilancia. Nos interesa saber cuál es el grado de transparencia y qué manifestaciones expresas existen de lucha contra la corrupción que atenta contra la implementación de políticas efectivas conducentes a enfrentar de mejor manera el cambio climático. Celebrando la existencia de estrategias, políticas, planes y normas es importante conocer en qué medida se implementan efectivamente.
Pero tan importante como la calidad de los procesos interesa la calidad de toma de decisiones en términos de sustentabilidad.. Es importante saber en qué medida se maneja las tensiones entre intereses económicos, políticos y las exigencias de sostenibilidad. Es necesario saber si la toma de decisiones tiene visión transgeneracional o si está mediatizada por intereses del corto plazo poco sostenibles. Interesa conocer en qué medida se reconocen y se respetan los derechos humanos de los actores involucrados, en qué medida los derechos de los pueblos indígenas son sinceramente considerados a la hora de tomar decisiones.
Importa conocer además el grado en que el tema del cambio climático es un eje transversal que cruza las políticas sociales y las políticas económicas. Interesa medir el grado en que las políticas, programas y proyectos están orientadas a “descarbonizar” el desarrollo. Interesa saber en qué medida las políticas energéticas y de transporte están orientadas a lograr la eficiencia energética.. Así mismo es importante que nos expliquen si existe una política coherente sobre los bosques, se promueva su conservación y manejo y en qué medida se implementa el ordenamiento territorial y la zonificación ecológica económica con la participación activa de la sociedad civil. En esta misma dirección interesa conocer en qué medida se diseñan e implementan estrategias para reducir la deforestación y la forma en que se aplica una política coherente de lucha contra la tala y comercio ilegal de productos forestales.
Además, es importante conocer en qué medida se realizan esfuerzos deliberados para convertir las Áreas Protegidas de papel en auténticas Áreas Protegidas así como también el grado en que se facilita la participación de la sociedad civil en la gestión del Área.
Es necesario analizar en qué medida la administración pública es capaz de generar una normatividad coherente con la sostenibilidad o si es fácilmente influenciada por los lobbies del poder económico. También es importante saber en qué medida se traducen los acuerdos y convenios internacionales de los cuales el país es signatario, no sólo en la legislación y políticas nacionales (regionales y locales) si no, sobre todo, se implementa en la práctica. Es interesante saber en qué medida se honra la palabra nacional frente a los compromisos internacionales en la materia. En el mismo sentido nos interesa saber en qué medida se honra la palabra frente a los actores internos.
Nos interesa conocer también la medida en que el sector público invierte en sus instituciones de investigación y educación para generar conocimiento que nos permita estar mejor preparados para la mitigación y adaptación al cambio climático. No sólo estamos hablando de la existencia de las instituciones sino también el grado de implementación en instrumental y equipos, bibliografía, políticas de gestión de talentos científicos y tecnológicos y el grado de sostenibilidad institucional.
También nos interesa conocer cuál es el grado de consistencia de los equipos negociadores nacionales en los grandes procesos globales respecto al cambio climático. Necesitamos saber si son equipos consolidados y si permiten la continuidad del proceso.
En el tema de la sociedad civil nos interesa saber no sólo el mapa de los actores relacionados al cambio climático, sino también el grado de cohesión interna y asociada. Importa saber la medida en que sus propuestas y acciones están basadas en información científica y si se recoge o no los aportes de los saberes ancestrales en los contenidos de sus propuestas.
Nos interesa saber el grado en que estas organizaciones gestionan su información, sus conocimientos, sus ideas y propuestas. Nos interesa saber también, lo mismo que en el sector público, cuál es su capacidad de diálogo, su capacidad de escucha, el grado de su espíritu para el diálogo generativo y concertador con las autoridades y con el sector privado. Importa mucho saber la calidad de la democracia interna, cómo se ejerce y se construyen los liderazgos democráticos, en qué medida existen políticas explícitas que favorezcan la participación activa de mujeres y niños. Nos interesa saber también en qué medida tienen sistemas efectivos de comunicación y educación ciudadana.
Es interesante también conocer la medida en que las organizaciones son coherentes entre el discurso y la práctica. Habría que medir el grado en que las organizaciones son coherentes con sus propios principios y no se dejan influenciar por consideraciones políticas y económicas.
Es importante conocer además cómo las poblaciones locales se preparan para reducir su vulnerabilidad frente al cambio climático, qué capital social y cultural fortalecen para tener mejor control frente a los riesgos y amenazas que entrañan los desastres producto del cambio climático.
Es necesario además conocer el grado de fortaleza de los partidos políticos, en qué forma el cambio climático es un tema central transversal a todas sus propuestas políticas y la forma en que se traducen en su accionar político. Así mismo, importa conocer la medida en que traducen y asimilan las propuestas ciudadanas respecto a la mitigación y adaptación al cambio climático. Interesa saber cuáles son los esfuerzos que se realizan para ir reduciendo la informalidad política, en qué forma construyen su transparencia y cuál es el grado de compromiso de lucha contra la corrupción.
En el tema del mercado nos interesa saber el grado y la autenticidad con la que se habla y se implementan programas inspirados en la responsabilidad social empresarial y la economía sostenible. Nos interesa saber si en las inversiones se toma en cuenta la sostenibilidad o sólo el interés económico. Importa conocer los esfuerzos deliberados que se realizan en la empresa para ser más ecoeficientes. En este sentido interesa saber qué medidas se están tomando para mejorar la eficiencia energética, la conservación del agua, el reciclaje de productos. Así mismo nos interesa saber en qué medida sus productos son pensados en términos de sostenibilidad o si son pensados sólo en términos de rápido recambio por obsolescencia. Interesa muy fondo conocer si los programas de responsabilidad social o relaciones con las comunidades están dirigidos a crear o fortalecer socios interlocutores o sólo están dirigidos a contentar a la población para trabajar con tranquilidad.
Finalmente, nos interesa conocer si existe o no libertad de expresión en la prensa (externa e interna), importan saber si en la decisión de presentación de la información prima el criterio de sostenibilidad o la defensa de intereses de grupo.. Interesa saber en qué medida existe o no información censurada internamente que nunca sale publicada. También nos interesa conocer el grado en que realizan esfuerzos sistemáticos para que la población entienda los orígenes y consecuencias del cambio climático y esté mejor preparada para la mitigación y adaptación al cambio climático.
Hemos realizado un recuento muy somero de las implicancias de la gobernabilidad y el cambio climático. Como podemos apreciar la gobernabilidad es clave para enfrentar de mejor manera los retos del cambio climático. Nos corresponde ahora a todos los actores analizar la medida en que estamos construyendo la gobernabilidad para el cambio climático. El cambio climático es compromiso compartido entre todos y por tanto todos debemos realizar los esfuerzos necesarios para la mitigación y adaptación.
[1] Ingeniero Forestal. rarcerojas@yahoo.es
Responsabilidad Socioambiental
No hay comentarios:
Publicar un comentario