miércoles, 21 de noviembre de 2007

Bol N° 021 - Miércoles 21 de noviembre del 2007





Junín pide renegociar el contrato del proyecto minero Toromocho
(CNR) -- El Gobierno Regional de Junín viene negociando la firma de un contrato adicional al establecido con la empresa PERU COPPER S.A. por el proyecto minero Toromocho, debido al incremento de 355 a más de dos mil millones de las reservas de toneladas métricas encontradas en la zona.

Denuncian nueva fuga de gas de Camisea
(CNR) -- Las autoridades de la comunidad de Chillinga, en las alturas de la provincia de La Mar, denunciaron que una de las tuberías que transporta el gas de Camisea sufrió una rotura, derramando grandes cantidades del hidrocarburo en la localidad.

Gobierno Regional organiza Mesa de Diálogo y Concertación Forestal
(INFOREGION) Ante la constante deforestación, la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Huánuco realizará la próxima semana la Mesa de Diálogo y Concertación Forestal en la provincia de Puerto Inca, la cual contará con la participación del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), las Direcciones Regionales de Educación y Salud, miembros del Ejército y comunidades nativas.





Presidente del IPCC: "Necesitamos una nueva Ética"
(Cordis) «Lo que se necesita de verdad es un nuevo sentido de la ética, por el que todo ser humano sea consciente de la importancia del reto que afrontamos y empiece a actuar para lograr solventarlo cambiando su estilo de vida, su actitud y su comportamiento», declaró Rajendra Pachauri, presidente del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), en el acto de publicación del cuarto informe de evaluación de este grupo, celebrado en Valencia.

La ONU impulsa que la próxima década se dedique a la recuperación y el desarrollo sostenible en la zona afectada por el accidente de Chernobil
(Consumer) Una resolución contempla la creación de empleo, la promoción de inversiones y el desarrollo comunitario en las regiones contaminadas. Las zonas de Ucrania, Rusia y Bielorrusia afectadas en 1986 por el accidente de la central nuclear de Chernobil vivirán durante los próximos nueve años una "década de recuperación y desarrollo sostenible", según la resolución adoptada ayer por la Asamblea General de la ONU.

La FAO alerta de que los biocombustibles pueden causar deforestación y problemas en la producción de alimentos
(EUROPA PRESS) La Organización para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO advirtió de que el uso de la dendroenergía (la energía obtenida de combustibles procedentes de la madera puede ayudar a la reducción de la pobreza pero también puede contribuir a la deforestación, a la degradación de los bosques, a la reducción del suministro de madera y tener "un impacto negativo en la producción alimentaria" si no existe una gestión sostenible de los recursos forestales

España, el país de la UE-15 que más incumple los objetivos de Kioto
(Consumer) Entre 1990 y 2005, las emisiones crecieron en un 53,3%, frente al 15% permitido por el Protocolo. España es el país de la Unión Europea (UE) de 15 miembros que más incumple los objetivos del Protocolo de Kioto, mientras que Suecia es el Estado modelo, según los últimos datos de la ONU sobre emisiones de gases con efecto invernadero presentados ayer en Bonn (Alemania) y que toman 2005 como año de referencia.

Resumen Diario de Noticias del PNUMA del 21-11-2007
.Las emisiones contaminantes alcanzaron su máximo en 2005, informa la ONU
.Chile: Comisión de Medio Ambiente viaja a Aysén para reunirse con opositores a represas
.Presidente del IPCC: «necesitamos una nueva ética»
.En la Oroya Antigua, el arsénico supera 3933 veces los estándares internacionales.
.ENERGÍA: Chile en busca de su tesoro
.México: Afectan incendios forestales 140 mil hectáreas en 2007
.Ultimátum al planeta: Los más humildes del planeta están pagando con vidas el cambio climático

martes, 20 de noviembre de 2007

Bol N° 020 - Martes 20 de noviembre del 2007




EL SÍNDROME DEL PERRO DEL HORTELANO ESTA EN PALACIO
(Por: Blgo. Sandro Chávez) Luego de la tremenda reacción, muy justificada por supuesto, que causo el articulo del Presidente sobre el síndrome del perro del hortelano, nos queda claro que dicho síndrome esta alojado en Palacio de Gobierno, pues lamentablemente, no se sabe si por pésimo asesoramiento o errada visión de lo que ocurre en el País, el Presidente ha optado por buscar culpables a los grandes problemas ambientales...

LA RÉPLICA DEL HORTELANO
(Escribe: Manuel Pulgar Vidal - CARETAS / Noviembre 9, 2007) El presidente Alan García publicó el pasado 28 en El Comercio un artículo titulado “El síndrome del perro del hortelano”, en el que expresa la posición gubernamental sobre los recursos naturales y ha dado inicio a un acalorado debate público sobre aspectos centrales para el futuro del país. A continuación, observaciones puntuales de un “verde” que no es “rojo”...

Según alerta el proyecto “El Mantaro Revive”Arsénico supera 393 veces los estándares internacionales en La Oroya Antigua
(INFOREGION) Un metal tan nocivo como el arsénico, causante de cáncer a la piel y al hígado, supera hasta en 393 veces el nivel permitido por los estándares internacionales en el suelo del valle del Mantaro, según los resultados dados a conocer por el proyecto "El Mantaro Revive".

Taladores ilegales provocan conmoción cerebral a funcionario del INRENA en Madre de Dios
(INFOREGION) Un grupo de taladores ilegales atacó en Puerto Maldonado (región Madre de Dios) al ingeniero Juan Carlos Barahona, recientemente nombrado administrador técnico de Tambopata-Manu, provocándole conmoción cerebral, informó el día de ayer el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).

Bosques a merced de incendios forestales
(Peru21) MADRE DE DIOS.- Esta región no podría enfrentar incendios forestales debido a que solo posee dos compañías de bomberos cuya infraestructura se encuentra en estado calamitoso y con máquinas de más de 50 años.

Taladores ilegales dejan grave a funcionario
(Peru21) MADRE DE DIOS.- Un grupo de taladores ilegales atacó en Puerto Maldonado a Juan Carlos Barahona, administrador técnico del parque Tambopata-Manu, ocasionándole conmoción cerebral, informó el Inrena.

¡A salvar los manglares!
(El comercio) Nuestro Diario ha lanzado una grave señal de alerta sobre el daño devastador que viene sufriendo el bello Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes a manos de un grupo de empresas langostineras.




Algas contra la contaminación marina
(BBC) Un programa chileno para reducir la contaminación de la poderosa industria del salmón, obtuvo el premio Tech Museum, conocido como el "Nóbel tecnológico". Las algas actúan como biofiltros del exceso de nutrientes del cultivo de salmón.La Fundación Terram fue galardonada en la categoría de Medio Ambiente por su labor en la reducción de los desechos de las piscifactorías.

España está a la cabeza de los incumplidores de Kioto, según la ONU
(Mundo.es) España fue en el año 2005 el país que más se alejó de sus compromisos con Kioto, según el último balance de la ONU de los 40 países más industrializados.

Japón cazará ballenas jorobadas por primera vez desde 1963
(EFE) TOKIO.- La flota ballenera japonesa ha partido del puerto de Shimonoseki, en el oeste del país, con dirección al Pacífico Sur, donde cazará 50 ballenas jorobadas y pondrá fin a la moratoria que ha protegido a estos animales desde 1963. En un contexto de escepticismo internacional, Japón inició su vigésimoprimera expedición ballenera a cargo del Instituto de Investigación de Cetáceos, que comenzó sus campañas de estudio de estos animales en 1987.

Los testigos del clima demandan soluciones para el cambio climático
(El Mundo) En todo el mundo, la gente está siendo testigo de los impactos del cambio climático y lo que observan se corresponde con muchos de los descubrimientos del último informe sobre el clima global del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Resumen Diario de Noticias del PNUMA del 20/11/2007
.La ONU certifica que el cambio climático es culpa del hombre
.Freno de mano para evitar colisión climática
.Cambio climático: más allá de Kyoto
.Presentaron Inventario Forestal de Bosques Nativos
.Botnia Promete manejo cuidadoso de tóxicos
.Brown culpa a los países ricos de causar el cambio climático y lamenta que sean los pobres los que más lo sufran
.Saneamiento de papel
.Cuba a exportar bioplaguicidas
.Río de Janeiro se prepara apara el cambio climático

EL SÍNDROME DEL PERRO DEL HORTELANO ESTA EN PALACIO

Por: Blgo. Sandro Chávez

Luego de la tremenda reacción, muy justificada por supuesto, que causo el articulo del Presidente sobre el síndrome del perro del hortelano, nos queda claro que dicho síndrome esta alojado en Palacio de Gobierno, pues lamentablemente, no se sabe si por pésimo asesoramiento o errada visión de lo que ocurre en el País, el Presidente ha optado por buscar culpables a los grandes problemas ambientales que tenemos en nuestra patria en aquellos que por diversas razones piensan diferente a el y de sus aliados de turno que hoy claman sin contemplaciones un País en venta total, con reglas de juego flexibles y con las mas increíbles exoneraciones tributarias que ningún beneficio le traen al Perú.

Quizás, el Presidente García mas que ensayar una critica a todos los ambientalistas y defensores de nuestros recursos naturales, debería intentar realizar una verdadera autocritica de lo que en materia de responsabilidad ambiental le corresponde a su gobierno, pues quien Gobierna el Perú y tiene la mayoría relativa en el Congreso de la República es su partido y no aquellos que con sus opiniones y demandas no tienen mayor injerencias en las decisiones políticas y por tanto es un error seguir insistiendo en descalificaciones insulsas y amenazas innecesarias que nada bueno les traen a su Gobierno y al país.

Las casi 8 millones de hectáreas deforestadas son consecuencia de la ausencia y/o pésimas políticas implementadas en las últimas décadas por parte de los diferentes gobiernos que solo han visto en la amazonia y en nuestro Bosques un lugar sin mayor valor, dejando su manejo al mejor postor o al libre albedrio, donde la agricultura migratoria (en especial la producción de coca ilegal) y la tala ilegal se desarrollaron sin mayor control y cuidado.

Gran parte de la revaloración e interés de la importancia de nuestra amazonia se debe en gran medida a sociedad civil y entre ellos a las Organizaciones No Gubernamentales que con pocos recursos apostaron por dar un nuevo valor a nuestros Bosque y hacernos entender que ellos tenían mas que madera y suelo, es decir albergaban una gran biodiversidad que bien gestionada darán mas beneficios de los que hasta hoy nos han dado las malas políticas de gobierno.

Las concesiones forestales han tenido muchos problemas no por responsabilidad de del sistema en si misma, sino por el deficiente desempeño que ha tenido el INRENA y que lamentablemente ha generado que mas de un mal concesionario haga uso indebido de su concesión, incumpliendo con sus obligaciones contractuales.

Lo cierto, como dice el Dr. Manuel pulgar Vidal, el Estado olvida que su gobierno se ha obligado unilateralmente con los Estados Unidos de América a través del Protocolo de Enmienda del TLC a fortalecer el régimen de concesiones forestales, es decir, el Presidente esta cuestionando lo que como país nos hemos comprometido a respetar y hacer funcionar, entonces, no es bueno seguir disparándose a los pies, mas cuando tenemos un TLC aprobado y que por tanto ya deberíamos estar generando las condiciones para hacer honor con responsabilidad y eficiencia todo lo suscrito en dicho instrumento internacional, en especial lo referido a la adenda que en materia ambiental es contundente.

Creo que el Gobierno debería iniciar un dialogo abierto y publico respecto a las nuevas condiciones institucionales y de política de estado que nuestro país necesita, a fin de no solo asumir nuestro compromiso internacional del TLC, sino para crear las condiciones de mediano y largo plazo de una gestión responsable y seria respecto al manejo de nuestro recursos naturales y de nuestro medio ambiente, en la perspectiva de ir construyendo juntos un desarrollo sostenible que permita la inversión privada responsable y un proceso de regionalización consolidado.

Es mejor que el Presidente Alan García tenga cuidado con los Síndromes, en especial con la del perro del hortelano, no vaya a ser que termine mordido por sus propios temores y fantasmas que solo ahondan innecesariamente la división entre todos lo peruanos y peruanas.

LA RÉPLICA DEL HORTELANO

Escribe: Manuel Pulgar Vidal (*)
CARETAS / NOVIEMBRE 9, 2007


LOS BOSQUES Y LA AMAZONÍA
El presidente Alan García publicó el pasado 28 en El Comercio un artículo titulado “El síndrome del perro del hortelano”, en el que expresa la posición gubernamental sobre los recursos naturales y ha dado inicio a un acalorado debate público sobre aspectos centrales para el futuro del país. A continuación, observaciones puntuales de un “verde” que no es “rojo”.

EL Presidente señala que es posible hacer forestación maderera –especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas– siempre y cuando se otorgue propiedad.

Para ello rechaza el régimen vigente de concesiones, alegando que “dependen de la voluntad del gobierno y del funcionario que puede modificarlas”, y señala que “en su mayoría, esas concesiones rapiña sólo han servido para sacar la madera más fina, deforestar y abandonar el terreno”. Así, el Presidente cuestiona dicha figura jurídica (tan exitosa para la minería) precisamente por la incapacidad del propio gobierno en hacerla funcionar.

Olvida también que su gobierno se ha obligado unilateralmente con los Estados Unidos de América a través del Protocolo de Enmienda del TLC a fortalecer dicho régimen (1). Es decir, pareciera que estamos ofreciendo como país algo en lo que el gobierno no cree.

Respecto a las plantaciones forestales que parecieran ser la apuesta gubernamental en el tema forestal, en primer lugar se confunde el manejo de estas con el régimen de manejo de bosques naturales o bosque primario. Además, el problema es que para que exista un régimen seguro de plantaciones forestales se requieren acciones que el gobierno se resiste a adoptar.

● Es importante delimitar los 8 millones de hectáreas deforestadas, para lo cual debe concluirse el ordenamiento forestal e identificarse las áreas de “bosque para aprovechamiento futuro”.
● Se necesita también un catastro que otorgue seguridad jurídica al mercado, y finalmente es preciso identificar un régimen de incentivos (en el caso de Chile se otorgaron subsidios y en el caso de Brasil incentivos fiscales, pero en el Perú nada se ha hecho ni planificado) que permita que las inversiones de largo plazo en plantaciones
sean viables.

Se trata pues de una tarea del propio Estado que va más allá de pensar tan sólo en la propiedad como mecanismo único de solución (2).

LA TIERRA
Cuando Alan García plantea la forestación de 8 millones de hectáreas, no precisa que ellas no están claramente identificadas ni se menciona que sobre gran parte de ellas existen derechos de propietarios o posesionarios.

En ese sentido los expertos forestales señalan que es casi imposible encontrar áreas deforestadas mayores a 5 mil hectáreas continuas.

En verdad, estamos ante un problema de titulación, catastro y de entidades del Estado incapaces de avanzar significativamente en este propósito. El Programa Especial de Titulación de Tierras – PETT y el Cofopri (ahora fusionados, pero con vacíos de competencia) no han sido capaces de cumplir su función, y la decisión de fusionarlos no ha generado ni generará ningún beneficio a la población a menos que se tomen medidas drásticas.

Otra verdad que debemos enfrentar es que el propio Estado no ha podido nunca identificar con claridad las tierras eriazas y menos proceder a la subasta pública, como está dispuesto en la Ley de Tierras de 1995 y su Reglamento.

Por su lado se intenta atribuir culpa por el caos existente con la tierra a la existencia de tierra comunal, pero el punto es que si esta tierra estuviera adecuadamente titulada nadie tendría limitación en comprarla por cuanto ello está permitido desde la reforma constitucional de 1993 (3).

Seamos claros, la compraventa es un acuerdo de voluntades. Si una comunidad se resiste a vender sus tierras porque considera que tienen un valor cultural determinado o un propósito religioso, ¿alguien puede desconocerle este derecho de propietario? ¿Alguien puede desconocer la autonomía comunal que la Constitución recoge (4)?

En resumen, el reto actual consiste en sanear la situación de la tierra y proceder a su titulación para evitar que se generen incentivos perversos que pro muevan su mal uso, y este reto recae nada menos que en el propio gobierno.

MINAS Y PETRÓLEO
Afirmar que los daños ambientales de hoy se deben a la minería de ayer no es correcto. Todos reconocen, incluidos los operadores mineros, que la minería es una actividad de alto impacto ambiental. Tanto la minería de ayer como la de hoy generan impactos.

Ello obliga a un manejo cuidadoso del ambiente bajo condiciones que generen confianza en la población. Sin embargo, hay actividades mineras que hoy generan impactos significativos y el Estado les prorroga los plazos para cumplir con sus obligaciones o simplemente es incapaz siquiera de revisar los planes de cierre de mina presentados en agosto de 2006.

Respecto al desarrollo local que la minería promueve, el presidente García cita a Ilo, pero no a La Oroya, Cerro de Pasco o muchas otras localidades que siguen teniendo “minería de hoy” en condiciones ambientales y de pobreza inaceptables.

Como señala el Presidente, la convivencia de las minas con las ciudades “depende de lo estricto que sea el Estado en la exigencia tecnológica a las empresas mineras y en negociar mayor participación económica y laboral para las regiones donde están las minas”.

Precisamente, esas son las tareas que todos esperamos que el Estado asuma a cabalidad.

Estas reflexiones seguro llevarán a la ya recurrente pregunta: ¿Por qué las organizaciones ambientales no se preocupan por la minería artesanal / informal que es altamente contaminante? Esta afirmación tampoco es cierta. La minería informal se ha instalado debido a las condiciones políticas y legales definidas por los últimos gobiernos. Cual presente griego, se ha transferido esta competencia a las regiones, las cuales no tienen los recursos humanos, técnicos y financieros para enfrentarla. Por su parte las regiones alegan que la minería informal no es de su competencia, por cuanto la Ley de Regiones habla de pequeña minería y minería artesanal. Parece el juego del gran bonetón: nadie quiere hacerse cargo del problema.

Sorprende la referencia del Presidente al supuesto invento del “nativo selvático no conectado, es decir, desconocido pero presumible”, cuando hace apenas tres semanas se ha expedido el decreto supremo reglamentario para la protección de poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial.

Nuevamente, resulta extraño que el Poder Ejecutivo regule sobre lo que no cree.

EL MAR, LA ACUICULTURA
Señala el Presidente que la acuicultura no es posible por la oposición de los pescadores artesanales y la continua invocación al mar de Grau, lo que no es del todo correcto.

La acuicultura no se desarrolla en el Perú por la incapacidad del Estado en desarrollar técnicas que permitan su viabilidad. Ya que Chile se ha vuelto un referente, en la acuicultura de salmón nos hemos preguntado ¿cuánto aportó Fundación Chile y el Estado con investigación, asistencia técnica, certificación, etc., y cuánto ha invertido o está dispuesto a invertir el Perú?

El problema del mar es un problema de política. El sector pesquero industrial ha impactado significativamente bahías y sigue afectándolas; el ministerio es incapaz de regularlos, no puede controlar la flota vikinga y cada vez más se reducen las temporadas de pesca y los trabajadores quedan en largos períodos desempleados buscando actividades alternativas.

No puede por otro lado incorporar mecanismos que incentiven una reducción del esfuerzo pesquero. ¿En esas condiciones se afirma que la solución pasa principalmente por el fomento a la gran inversión privada? ¿Es acaso el sector privado pesquero el modelo que estamos buscando?

AFINAR LA PUNTERÍA
El gobierno tiene un rol central en el manejo de los recursos naturales y las competencias para establecer reglas que generen la eficiencia y la promoción de la inversión. Esperemos que el Presidente de la República mantenga el entusiasmo con el que trata estos temas, pero afinando la puntería.

----------------------------------------------------------------------------------

(1) El anexo 18.3.4 del Protocolo de Enmienda del TLC con USA, dice literalmente que el Perú en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigencia del acuerdo deberá “mejorar la administración y el manejo de las concesiones forestales”.
(2) El Poder Ejecutivo presentó al Congreso el Proyecto 00840/2006-PE, orientado al otorgamiento de derechos de propiedad para la promoción privada en reforestación y agroforestería. La Comisión de Economía del Congreso ha dictaminado la semana pasada el proyecto referido negando la propiedad y definiendo la concesión como forma de otorgamiento.
(3) La Constitución de 1979 señalaba que la tierra comunal era inalienable, inembargable e imprescriptible, es decir, no podía ser vendida. Con la Constitución de 1993 sí se permite su venta y por ello empresas mineras como Yanacocha y Antamina son propietarias de las tierras en donde se ubican sus operaciones.
(4) El artículo 89 de la Constitución de 1993 dice que las comunidades son autónomas en la libre disposición de sus tierras.

*Director Ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Profesor de Derecho Ambiental de la Pontificia Universidad Católica del Perú y de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

lunes, 12 de noviembre de 2007

"La construcción de un país con economía sólida depende de medidas más complejas que la privatización de sus recursos".

Nos complace tremendamente que Alberto Chirif haya elegido este medio para expresar su posición frente al artículo que el presidente García publicara en El Comercio el 28 de octubre pasado y que tantas bataholas viene causando. La suya, lo hemos dicho más de una vez, resulta una voz autorizada para hablar de Amazonía y desarrollo sostenible.

Hubiera preferido que las reflexiones sobre este tema fuesen parte de una labor colectiva, expresada como pronunciamiento, a partir del análisis conjunto entre organizaciones populares, trabajadores de temas de derechos humanos y ambientales, políticos, estudiantes y humanistas en general. Así lo propuse en más de una oportunidad, pero veo que mi capacidad de convocatoria ha sido escasa. Espero que las presentes observaciones puedan motivar este análisis conjunto.

Hace apenas una semana, el Dominical del diario El Comercio publicó un artículo llamado “El síndrome del perro del hortelano”, escrito por el presidente Alan García. Su contenido es simple y puede ser resumido como una propuesta general de privatización de recursos y paisajes naturales del país, la que, una vez producida, capitalizaría a la gente pobre y, sobre todo, a la rica, que con la seguridad jurídica de la propiedad podría invertir en la generación de empresas productivas. La propuesta no es nueva, ya que hace años fue lanzada por Hernando de Soto en su libro “El otro sendero”, quien fue tan lejos que incluso privatizó la autoría del texto, debida a dos personas más. También Mario Vargas Llosa fue un defensor de ella durante su campaña electoral a inicio de 1990. La diferencia entre la propuesta de estos personajes y la del presidente no sólo estriba en la mayor radicalidad de esta última, sino, sobre todo, en el hecho de que, hasta donde recuerdo, a ellos no se les ocurrió calificar de perros de hortelanos, ni de comunistas del siglo XIX enmascarados a quienes defienden los derechos de los pueblos indígenas y el manejo sostenible de los recursos.

Como se sabe, la biodiversidad es el mayor recurso que tiene el Perú, uno de los 12 países megadiversos del planeta, que los pre-peruanos supieron administrar y desarrollar domesticando especies silvestres de la flora y fauna y creando complejos sistemas agrícolas para zonas que hoy aparecen como pobres y de baja productividad, como las laderas de los cerros y los desiertos de la costa. Esto sin olvidar, por supuesto, las civilizaciones amazónicas, quienes domesticaron otra serie de especies, como la yuca, incluso en su variedad venenosa, para convertirla en alimento benéfico para la gente; o crearon venenos de sabias fórmulas, como el curare y el barbasco, que les permiten cazar y pescar sin contaminar la carne de los animales.

Más allá del tono, una de las cuestiones que más sorprende del referido escrito es el cambio en la orientación del pensamiento del presidente Alan García. Si en la segunda parte de su primer gobierno impulsaba la estatización de la banca como la solución para el país, ahora promueve la privatización a rajatabla de los recursos y paisajes naturales. Si antes prometía acabar con los services, que consideraba un mecanismo de explotación a los trabajadores, y abanderaba el crédito cero del Banco Agrario, ahora cuestiona “la demagogia que dice: Hay que dar de inmediato todos los derechos a los trabajadores de la microempresa familiar o informal” o hacer que “el Estado dé salud a todos sin que coticen y les dé a todos una pensión mínima sin que hayan aportado”. Coincidimos plenamente, seguramente como muchos otros, con la apreciación del señor presidente que no hay que hacer demagogia al respecto.

De acuerdo con la propuesta del presidente, todos los recursos deben ser transables, incluyendo tanto los de dominio público como los de dominio privado colectivo, vale decir, las tierras comunales. En realidad estas últimas ya lo son, en virtud de una ley de Fujimori de 1995, y si las comunidades no han procedido a disolverlas y venderlas es porque se aferran a una opción propia de vida para manejar y aprovechar sus propios territorios, ya que saben que la alternativa que les deja el sistema es engrosar las masas miserables de la ciudad y del campo, es decir, convertirse en verdaderos integrados al sistema, pero en la única manera como éste incorpora a la población rural al mercado: como espectadores de la riqueza ajena y, en los mejores casos, como ambulantes y subocupados. La otra razón porque las tierras de todas las comunidades no han sido privatizadas es porque las empresas no las encuentren rentables para sus fines.

Afirma el señor presidente que la organización comunal fue creada por el virrey Toledo. En realidad lo que él hizo fue dar mayor impulso a las reducciones con la finalidad de liberar tierras y concentrar mano de obra, sobre todo para las minas, pero el ayllu, eje central que ha articulado la organización de ellas, no fue creación suya, sino aporte propio. Por supuesto que a lo largo de los siglos esta organización se ha ido readecuando, tanto por imposición del poder, incluyendo el republicano, como por necesidades de la gente de responder mejor a los nuevos retos.

¿Si no son las tierras comunales el objetivo de la propuesta privatizadora del presidente, cuáles son los recursos posibles detrás de ella y hacia quién orienta su proclama? Aunque menciona las “canteras y calizas denunciadas pero no trabajadas”, la estatización no va a promover la minería. A las empresas les interesan los minerales y los hidrocarburos, pero no el subsuelo donde éstos se encuentran, ya que después de su agotamiento lo único que quedará es un suelo deteriorado y contaminado. No obstante, cabe la pregunta de por qué el Estado, hoy conducido por el presidente Alan García, no caduca esos denuncios no trabajados, de acuerdo a los procedimientos establecidos por ley, para que puedan ser entregados a otros que postulen a ellos.

¿Quiénes quedan en la lista? Los madereros y las empresas interesadas en controlar el agua, que no son sólo las que la usan para regar tierras de cultivo sino también las dedicadas a la producción y procesamiento de minerales metálicos. Estas últimas requieren volúmenes de agua y, sobre todo, que nadie las moleste con el tema de la contaminación. La propuesta del señor presidente coincide con un proyecto ley para privatizar suelos con capacidad de uso forestal, dirigida a aquéllos que han perdido su cubierta boscosa y a tierras eriazas. De acuerdo al Diccionario de la Academia de la lengua Española, eriazo, derivado de erial, es un adjetivo que se aplica a la tierra o campo sin cultivar ni labrar. Claro, en el Perú estas características las cumplen muchas tierras, porque gran parte de ellas, en especial las de la Amazonía, no son de vocación agrícola sino forestal, lo cual no quiere decir que sean siempre útiles para la producción de madera, porque con una orografía como la del país, las más de las veces deben cumplir un papel protector de cuencas y de procesos biológicos.

Hace poco, este mismo año, se denunciaron varios casos de entrega de concesiones para reforestación en bosque prístinos, situados principalmente en la frontera con Brasil. Estos sucesos, que ya hacen parte ya del inventario de los fraudes nacionales, dan pie a que formulemos algunas especulaciones sobre aplicaciones posibles de la norma. Por ejemplo, la destrucción de la capa boscosa para luego pedir la propiedad argumentando la intención de reforestar. Por lo demás, una vez que una empresa acceda a la propiedad de tierras para reforestación, la ley propuesta no prevé ningún mecanismo para controlar el cumplimiento de esta finalidad.
Las concesiones es su fórmula actual ofrecen garantías más que suficientes para que las empresas manejen los recursos de manera sostenible y ganen buen dinero, ya que ellas se entregan en extensiones de hasta 40.000 hectáreas y por periodos de hasta 40 años renovables, y renovables de manera indefinida. ¿Esto no es garantía sólida para ellas? El problema no es la garantía sino la mentalidad saqueadora de los madereros, quienes, según señala Antonio Brack, explotan la madera como si se tratara de un recurso no renovable. El ejercicio del dominio sobre los bosques no ha sido ni es ningún problema para los madereros, sin importar que éstos se encuentren en tierras comunales, áreas naturales protegidas o tierras de cualquier categoría bajo dominio del Estado. Con las primeras, hacen “contratos” leoninos, que además de míseros pagos, destruyen el bosque, hábitat de animales que la gente consume. Además, las dejan en deuda frente a SUNAT, porque los miles de pies de madera que se llevan son facturados a nombre de las comunidades, que de esta manera se convierten en primeros contribuyentes, sin haber visto ni el 1% del valor producido. En el caso de las tierras de dominio del Estado, sea cual fuese su categoría, los madereros tienen incluso menores costos, que se reduce a una modesta coima o, en última instancia, en los pocos casos que la madera ha sido decomisada, a la compra de ésta a precio de ganga y con el trasporte desde el lugar de incautación hasta la ciudad pagado por el Estado. Si después de todos estos beneficios quieren aún la propiedad, no sospechar de otras intenciones es ya un exceso de inocencia.

Las comparaciones que hace el señor presidente de la producción de madera en Chile y Uruguay adolecen de falta de contexto, ya que en se trata de bosques templados y no tropicales, como los del Perú, que son sembrados con especies exóticas (pino y eucalipto) en tierras agrícolas de gran fertilidad, que en caso del primer país fueron usurpadas por Pinochet a sus legítimos propietarios, los mapuches, que como indígenas originarios estaban allí antes que “los García y que los Pérez”, por citar una frase del presidente, dicha en uno de los Rimanaccuy que organizara durante su primer gobierno. Brasil, con más del 50% de su población en situación de pobreza, tampoco es un buen ejemplo.

En fin, no quiero extender más estas reflexiones, pero sí quiero señalar que la construcción de un país con economía sólida depende de medidas más complejas que la privatización de sus recursos. Hacer que el Estado funcione con eficiencia y honestidad es una de ellas. Cito unos pocos ejemplos. En seis meses el Ministerio del Interior ha sido sacudido por dos escándalos vinculados con una licitación de patrulleros. Que haya cinco muertos por vacunas de fiebre amarilla distribuidas por el Ministerio de Salud, me hace recordar a Vallejo: Jamás, señor ministro de salud, fue la salud más mortal. El respeto a los derechos de pueblos con organización social y económica diferente a la hegemónica, es otra condición para construir un país sano. También, por supuesto, el respeto a su integridad y su vida, sea que se trate de población no contactada (no es “no conectada”, señor presidente) o contactada. La destrucción del medio ambiente por empresas mineras y de hidrocarburos no es un asunto del siglo pasado, sino muy actual. En el anterior gobierno, un ministro de Energía y Minas señaló que el plomo en la sangre de los niños de La Oroya se debía a su costumbre de chupar lápices de colores en la escuela. La medida para reinyectar las aguas de formación en el subsuelo tiene apenas un año, y si bien ha sido dada por el Estado, no partió de su voluntad el impulsarla. Por el contrario, sus gestores, el pueblo Achuar y algunas instituciones sensibles al drama de la contaminación del organismo de la gente y de su medio ambiente, tuvieron que lidiar con el Estado, en condiciones de franca desventaja, para lograr que sea aprobada.